Vistas de página en total

viernes, 31 de enero de 2025

62ª etapa Gr1 Pendones-Brañafría

23 de enero de 2025

Distancia  29,70 km.

Ascenso+  1.417 m.

Descenso-  1.463 m.

Altura máxima 1.564 m.

Altura mínima 649 m.

Tiempo de marcha m. 9 h. 47 m.

Veloc. media: 3,04 km/h

Valoración: 8,5

Señalización: Inexistente





La casa de Pendones estaba bastante bien con todo lo necesario para estar cómodo o para preparar algo de comer si fuese necesario.
Manuel se ha quedado a descansar, tiene un problema de gemelos y la etapa se preveía dura para él.
Hemos salido casi de noche, chispea un poco pero enseguida para, volvemos a la carretera por la que bajamos ayer, paralela al río Nalon.
Seguimos la carretera hasta la entrada a La Foz, un pequeño núcleo urbano dependiente de Campo de Caso, como la mayoría de los pueblos del parque.



A la salida de la Foz cogemos un camino que penetra en prados de hierba para el ganado, seguimos una señalización roja y blanca que imaginamos pertenece al Camino de las Asturias. Abrimos algunas portillas pero otras se encuentran cerradas a cal y canto y hay que saltarlas. Después de la última descendemos al puente que cruza el Nalón para entrar en Bezanes que cruzamos y donde vemos por última vez la señalización roja y blanca. 



Bezanes

Bezanes

Bezanes




Comenzamos a subir por una pista hormigonada por las zonas con más desnivel que poco a poco llega al Mirador del Tejo de la Oración con unas vistas espectaculares de este Parque Natural de Redes.

Subiendo al mirador

Mirador del Tejo de la Oración

Mirador del Tejo de la Oración


Pasamos el Tesu de los Corquesales, nosotros le llamamos la zona de las abejas trepadoras, las colmenas parecen alpinistas que suben a la cima.
Seguimos ascendiendo suavemente siguiendo el camino del Canto del Oso, pasamos la casa del Raigau y más adelante la casa de La Cardosa situadas al lado del camino y más adelante el Túnel del Crestón hasta el Mirador del Escobiu Colorau, con buenas vistas de la Peña del Sellar y los montes y valles que teníamos de frente.

Camino del Canto del Oso

La Cardosa


Túnel del Crestón


En poco tiempo llegamos a la Vega de Brañagallones, zona muy turística en verano y fines de semana
Desde la Vega el camino baja para cruzar el río Monasterio y seguir descendiendo hasta un punto determinado donde el camino comienza a tirar hacia arriba.

Vega de Brañagallones



Poco a poco el camino se vuelve más vertical y menos claro pero nosotros seguimos subiendo a pesar de las paredes de roca que teníamos delante. Esquivamos un árbol caído y subimos para cruzar el arroyo del Acebal donde antiguamente habría vida, a la altura de la Majada de Mericuenia.
En poco tiempo alcanzamos el alto, ahora una pista nos lleva subiendo y bajando hasta el alto del collado de la Can
alina 1.450 m., bajamos un poco por pista hormigonada para volver a subir hasta el Collado Vallegu.

Majada de Mericuenia






Alto de la Canalina
Ahora toca bajar, las vistas desde el collado son espectaculares con los pequeños pueblos situados al fondo del valle. La pista en algún tramo se encuentra hormigonada para permitir acceso a vehículos pero debemos bajar 800 m. de desnivel en menos de cinco kilómetros.

El camino helado

Descendemos rápidamente, el sol se pone pronto por estas montañas.

Sobre las 18:00 llegamos al alojamiento donde nos espera Manuel. Allí nos presenta a Paula y Roberto, son los que gestionan el albergue, tomamos una cerveza mientras charlamos de las montañas y de la vida en la zona y donde pasamos un rato agradable.

Albergue Les Xendes

Después de la cena vamos a dormir, la etapa ha sido dura y el cuerpo solo pide una cama para descansar.


Alojamiento Albergue Les Xendes 7
Cena Albergue Les Xendes 8
Desayuno Albergue Les Xendes 8

Relación calidad/precio 7,5


jueves, 30 de enero de 2025

61ª etapa Gr1 Acebedo-Pendones

22 de enero de 2025

Distancia  21,24 km.

Ascenso+  652 m.

Descenso-  1.096 m.

Altura máxima 1.495 m.

Altura mínima 708 m.

Tiempo de marcha m. 9 h. 5 m.

Veloc. media: 2,34 km/h

Valoración: 8

Señalización: Bastante buena hasta el puerto de Tarna. Sin señalizar el tramo asturiano




Hemos disfrutado de un gran desayuno que nos ha puesto Isabel, una buena casa donde alojarse y una muy buena anfitriona.
Ha estado lloviendo toda la noche además de azotar el viento, las previsiones para el día tampoco eran mejores, así que salimos al amanecer con lluvia.



Cruzamos el arroyo Cea y salimos del pueblo por la carretera que desemboca en una principal que se dirige a Marañas. Salimos de la carretera para coger un camino que parte a la izquierda con bastante barro y en mal estado. El agua baja por el camino como si fuera un arroyo, en un punto el camino asciende y perdemos la señalización, buscamos donde se encuentra el sendero pero tardamos cerca de una hora hasta volver a encontrarlo.





El camino baja hasta un prado donde pastan los caballos que corretean en semilibertad, cruzamos el río Marañas por un pequeño puente y llegamos a la carretera para entrar en Marañas, en la plaza hacemos una pequeña parada.



Marañas

Descanso en Marañas


Salimos de Marañas dejando el albergue a la derecha y la Peña Hoguera donde hay varias vías de escalada, nosotros cogemos una buena pista que asciende suavemente hasta el Collado de Cagüezo, ahora descendemos un poco hasta la ermita de la Virgen de Riosol donde hacemos una parada para comer.


Ermita de la Virgen de Riosol

Ermita de la virgen de Riosol


Ha dejado de llover y las previsiones mejoran un poco pero vamos un poco retrasados de tiempo por lo que arrancamos enseguida para subir por sendero muy embarrado donde tenemos que cruzar varios arroyos hasta subir a Puerto de Tarna, aquí abandonamos León para entrar en Asturias y donde hacemos la foto de rigor.

Puerto de Tarna, entramos en Asturias

Puerto de Tarna, entramos en Asturias


Desde el puerto cogemos un camino que parte a la izquierda de la carretera, se encuentra con señalización roja y blanca pero dudo de que estas señales pertenezcan al Gr1. El camino llega enseguida a la Fuente Nalona, lugar de nacimiento del río Nalón. A partir de aquí el sendero desciende vertiginosamente con unas vistas espectaculares, abajo en el fondo del valle nos espera la pequeña población de Tarna y la carretera que serpentea igualmente para bajar al mismo destino.

Fuente Nalona, nacimiento del río Nalón

El tortuoso sendero de bajada a Tarna


Saltamos de un lado al otro de las primeras aguas del río, también debemos saltar una valla de madera de las que protegen el ganado, a partir de aquí el camino es más claro y baja entre hayas hasta enlazar con una de las curvas de la carretera, seguimos unos metros por ella y en una curva a la derecha volvemos a salir para continuar por camino hasta las primeras casas de Tarna.
En Tarna paramos en un bar donde vemos una bandera de Extremadura junto a la bandera asturiana y entramos, el chico del bar y su mujer proceden de Don Benito y llevan seis meses en Asturias, tomamos una cerveza y nos preparan una tortilla y unos bocadillos para cenar ya que en Pendones no tenemos nada donde comprar algo para cenar.

Bar con sabor extremeño

Con nuestro amigo extremeño


Entre el mal tiempo el mal estado de los caminos y tenemos la duda de que nos coja la noche antes de llegar decidimos no subir a collado Pareu que es por donde pensamos puede ir el Gr1 y optamos seguir por la carretera.
La carretera desciende teniendo al fondo del barranco el río Nalon, ya con bastante agua, en medio un bonito mirador que nos hace ver la inmensidad del lugar, el mirador del Valle del Campón.

Mirador del Valle del Campón


Seguimos descendiendo por la carretera hasta ponernos a la altura del río y seguir junto a él hasta el desvío a Pendones que se encuentra ascendiendo medio kilómetro por este desvío.

Bajando a Pendones


Tenemos una casa para nosotros en Pendones, una ducha y enseguida cenamos lo que nos han preparado en el bar de Tarna, en el pueblo no hay nada por lo tanto un poco de televisión antes de dormir.


Alojamiento: Casa PN de Redes 7
Relación calidad/precio 7

martes, 28 de enero de 2025

60ª etapa Gr1 Las Salas-Acebedo

21 de enero de 2025

Distancia  21,24 km.

Ascenso+  848 m.

Descenso-  745 m.

Altura máxima 1.583 m.

Altura mínima 1.016 m.

Tiempo de marcha m. 6 h. 48 m.

Veloc. media: 3,12 km/h

Valoración: 8

Señalización: Bastante buena



No hemos elegido una buena semana para seguir este magnífico sendero histórico, nieve, lluvia y viento, así nos recibe el pueblo de Las Salas para comenzar la etapa número 60 desde la salida, en Ampurias.


Nada más empezar, comenzamos a subir, pasamos el cementerio y seguimos un carril con nieve y agua en el camino, estamos subiendo al collado del Pando, una dura subida que solventamos en un par de kilómetros. La bajada es complicada, la nieve es blanda y enseguida se convierte en agua, convierten el suelo en terreno resbaladizo. Llegamos a Salamón cuando más aprieta la lluvia.


Collado del Pando



Salamón

Salamón

Hacemos una parada y retomamos la marcha cuando baja la intensidad de la lluvia.

Salimos de Salamón por una carretera de montaña que penetra en un bonito desfiladero que sigue el río Dueñas.

Desfiladero del río Dueñas

A mitad de camino dejamos a la izquierda el desvío que se dirige al pequeño pueblo de Ciguera, que se encuentra a 300 m. un bonito molino reconstruido así como fábrica de la luz se encuentra en el cruce y que sirvió para dar luz a la población.

Molino y Fábrica de la Luz de Ciguera

El camino va ascendiendo poco a poco hasta Lois donde se encuentra una gran iglesia para un pequeño pueblo que le llaman la Catedral de la Montaña, además de alguna que otra Casa Señorial, convirtiendo Lois en un Conjunto Histórico Artístico. 


Lois y la Catedral de la Montaña

Lois. Casa Señorial

En Lois paramos en el pórtico de la iglesia y aprovechamos para comer un poco mientras la lluvia vuelve a caer con intensidad.

A la salida se une el Pr Le51 que se dirige al Puerto de Llorada, un buen camino nos vuelve a meter entre montañas, es cómodo aunque la climatología no acompaña. Al lado llevamos el Arroyo de la Llorada.



En una bifurcación tomamos a la izquierda, el camino se pone cuesta arriba y ascendemos a la Collada de Lois 1.583 m.

Subiendo al collado de Lois

Subiendo al collado de Lois

Subiendo al collado de Lois


Collado de Lois


Hacemos una pequeña parada, el viento azota fuertemente al igual que la lluvia. Por una buena pista descendemos por terreno desarbolado, al bajar de los 1300 m. el camino se despeja de nieve, a la vez cruzamos un hayedo para volver a zona de prados, en una curva a la derecha ya podemos ver las primeras casas de Acebedo donde llegamos enseguida y aunque no llegamos empapados del todo, la tercera capa si que viene calada.



Acebedo


Es un pequeño pueblo y enseguida encontramos nuestro alojamiento, nos recibe Isabel, una paisana de Fregenal de la Sierra, muy agradable y aunque no lo teníamos previsto nos va a preparar cena ya que en el bar solo tienen pequeños aperitivos.
Nos prepara un café muy caliente con un bizcocho que agradecimos, al poco de llegar y después de la ducha. 




Damos un paseo por el pueblo y vemos los hórreos leoneses pero hace bastante frío y como no acabamos en el bar, los dueños son muy simpáticos y tuvimos una agradable charla, al igual que con Isabel, tuvimos una conversación muy amena sobre la vida en el pueblo, el ganado y como cambió su vida cuando salió del Extremadura para residir en este pueblo leonés.

Unos vinos en el bar de Acebedo

Unas buenas fabes que preparó Isabel


Alojamiento: Casa del Pinar 8
Cena: Casa del Pinar 8
Desayuno: Casa del Pinar 8,5
Relación calidad/precio 8